Derecho Laboral

¿Sufres mobbing o acoso laboral? Así te ayuda una psicóloga forense en el proceso judicial

Publicado el 16 de julio de 2025

Imagen 3

El trabajo es una parte fundamental de nuestras vidas, pero cuando el entorno laboral se vuelve hostil, puede dejar cicatrices profundas y, a menudo, invisibles. Hablamos del acoso laboral o mobbing, un fenómeno silencioso pero devastador que afecta a un número creciente de trabajadores. Demostrarlo en un juicio es un reto, ya que las heridas no son físicas. Aquí es donde el informe psicológico pericial se convierte en una herramienta indispensable.

¿Qué es el mobbing y por qué es una "herida invisible"?

El mobbing no es un conflicto puntual ni un simple episodio de estrés. Se define como un conjunto de conductas de violencia psicológica extrema, ejercidas de forma sistemática y prolongada en el tiempo por parte de superiores, compañeros o incluso subordinados. Estas acciones pueden ir desde la humillación pública, el aislamiento y la difusión de rumores hasta la asignación de tareas inútiles o la sobrecarga de trabajo, con un objetivo claro: minar la autoestima de la víctima y, en ocasiones, forzar su salida de la empresa.

El principal problema del acoso laboral es que su impacto es interno. Genera una "herida invisible" que se manifiesta en graves consecuencias para la salud mental y física de la persona, como ansiedad, depresión, trastorno de estrés postraumático (TEPT), problemas de sueño y dolencias psicosomáticas. Probar este daño psicológico es el primer paso para defender los derechos de la víctima.

El informe psicológico pericial: arrojando luz sobre el daño oculto

Un informe psicológico pericial es un documento científico y legal elaborado por un perito psicólogo o psicólogo forense. Su función principal en un caso de mobbing es doble:

  • Evaluar el estado psicológico de la víctima para determinar si existe un daño psíquico.
  • Establecer un nexo causal, es decir, una relación causa-efecto entre la situación de acoso laboral denunciada y las secuelas psicológicas observadas.

Este informe transforma el sufrimiento subjetivo de la víctima en una prueba objetiva y defendible ante un tribunal.

Un proceso riguroso y científico

La elaboración de un informe pericial no es una simple consulta; es una investigación metódica que garantiza su fiabilidad y validez. El proceso incluye:

  • Análisis de la documentación: El perito estudia toda la documentación relevante, como correos electrónicos, mensajes, informes médicos previos o partes de baja, para contextualizar y contrastar la información.
  • Entrevista clínico-forense: El psicólogo forense realiza varias entrevistas en profundidad para reconstruir la cronología de los hechos de acoso y explorar la sintomatología de la víctima. A diferencia de un terapeuta, el perito mantiene una postura de objetividad para analizar los hechos.
  • Administración de pruebas psicométricas: Se utiliza una batería de tests y cuestionarios estandarizados y validados científicamente. Estas herramientas permiten medir de forma objetiva el nivel de daño psicológico (ansiedad, depresión, estrés postraumático…) y, muy importante, incluyen escalas de validez para descartar la simulación o exageración de síntomas.

La importancia del informe en un proceso judicial

En un juicio por acoso laboral, el informe pericial psicológico es una de las pruebas más valoradas. Su peso probatorio se debe a varias razones:

  • Aporta objetividad científica: Convierte las secuelas psicológicas en datos medibles y contrastables, ayudando al juez a comprender la magnitud del daño.
  • Diferencia el mobbing de otras situaciones: Un buen peritaje realiza un diagnóstico diferencial, distinguiendo el acoso de un conflicto laboral, el estrés o el síndrome de burnout, que tienen un tratamiento jurídico distinto.
  • Refuerza la credibilidad de la víctima: Al descartar la simulación y fundamentar el daño en pruebas objetivas, el informe dota de solidez al testimonio de la persona acosada.

¿Qué dicen los Tribunales en España?

La jurisprudencia en España ha reconocido la gravedad del mobbing. El Tribunal Constitucional ha establecido que el acoso laboral puede constituir una vulneración del derecho fundamental a la integridad moral (art. 15 de la Constitución Española).

Además, en la jurisdicción social, la ley facilita la carga de la prueba al trabajador. Si se aportan indicios razonables de acoso (siendo el informe pericial uno de los más potentes), la empresa puede verse en la obligación de demostrar que su conducta no era hostil. Gracias a informes periciales sólidos, los tribunales conceden indemnizaciones por los daños morales sufridos, reconociendo así el impacto real de esta "herida invisible".

¿Por qué necesitas una psicóloga forense especializada?

Afrontar un proceso judicial por mobbing es un camino complejo y emocionalmente agotador. La elección del profesional que te acompañe es decisiva. Una psicóloga forense especializada en acoso laboral es una experta que domina tanto la psicología como el lenguaje y los procedimientos legales.

Su intervención aporta un valor añadido crucial:

  • Experiencia y competencia: Conoce los protocolos de evaluación específicos y las pruebas psicométricas más adecuadas para estos casos.
  • Imparcialidad y objetividad: Su rol no es tratar al paciente, sino evaluar los hechos de forma neutral, lo que confiere a su informe una gran credibilidad en el juicio.
  • Capacidad de defensa: Está preparada para ratificar y defender su informe en el juicio oral, respondiendo con solvencia a las preguntas de abogados y del juez.

Si crees que estás sufriendo acoso laboral, buscar asesoramiento legal es el primer paso. El segundo, y no menos importante, es contar con el apoyo de una psicóloga forense. Su informe no solo será la prueba clave para demostrar el daño psicológico, sino también un pilar fundamental para defender tu dignidad y tus derechos.