Derecho de Familia
Casos de guardia y custodia de menores, régimen de visitas e idoneidad parental
Publicado el 16 de julio de 2025

Los procesos de separación o divorcio son etapas emocionalmente complejas, y cuando hay hijos menores, la incertidumbre sobre su futuro se convierte en la principal preocupación. En este contexto, surgen preguntas sobre la guarda y custodia, el régimen de visitas o la idoneidad de cada progenitor para cuidar de ellos. Es aquí donde la figura del psicólogo forense y el informe psicológico pericial adquieren una importancia fundamental.
Pero, ¿qué es exactamente este informe y por qué es tan decisivo?
En pocas palabras, un informe pericial psicológico es una evaluación técnica y objetiva realizada por un experto que analiza la dinámica familiar, los contextos en los que se desenvuelve, las capacidades y competencias de los progenitores y el estado emocional o adaptación de los menores. No es un juicio de valor sobre quién es "mejor" o "peor" persona, sino un análisis científico destinado a ofrecer luz al juez. Por lo tanto, el punto de partida es que ambos progenitores son igualmente competentes para su ejercicio.
El objetivo principal: proteger el interés superior del menor
El propósito central de un informe pericial en el ámbito familiar no es dar la razón a uno de los progenitores, sino asesorar al juez para que tome la decisión más beneficiosa para el niño, niña o adolescente. El psicólogo forense actúa como un "traductor" de la realidad familiar, aportando datos objetivos sobre aspectos que escapan al ámbito puramente legal.
La meta es ayudar a responder preguntas como:
- ¿Qué tipo de custodia (monoparental, compartida) se ajusta mejor a las necesidades del menor?
- ¿Cuál es el régimen de visitas más adecuado para su estabilidad?
- ¿Están ambos progenitores capacitados para garantizar su desarrollo físico, emocional y psicológico?
¿Qué se evalúa exactamente? Un vistazo a la idoneidad parental
Para determinar la idoneidad parental, el psicólogo forense no se basa en impresiones, sino en el análisis de criterios específicos y observables. Algunos de los aspectos clave que se evalúan son:
- Vínculo afectivo: La calidad de la relación emocional entre cada progenitor y el menor.
- Habilidades de crianza y estilos educativos: La capacidad para establecer normas, rutinas y un estilo educativo positivo y coherente.
- Estabilidad personal y emocional: El equilibrio psicológico del progenitor y su capacidad para gestionar el estrés y los conflictos de forma constructiva.
- Disponibilidad: El tiempo real y de calidad que cada uno puede dedicar al cuidado y educación de sus hijos.
- Capacidad de cooperación: La predisposición para comunicarse con el otro progenitor y tomar decisiones conjuntas por el bien del menor, dejando al margen el conflicto de pareja.
- Adaptación del menor y disposición hacia cada progenitor.
- Detección de posibles factores de riesgo: La presencia de psicopatologías, adicciones o situaciones de violencia que puedan afectar negativamente al niño.
La metodología: ¿cómo trabaja un psicólogo forense?
La rigurosidad de un informe pericial reside en su metodología. Para obtener una visión completa e imparcial, el profesional utiliza un enfoque multi-fuente y multi-método:
- Análisis documental: Se revisa el expediente judicial y otros documentos de interés (informes médicos, escolares, etc.).
- Entrevistas: Se realizan entrevistas individuales y en profundidad con los progenitores y, de forma adaptada a su edad y madurez, con los menores. También se puede entrevistar a otros familiares o profesionales relevantes (como profesores).
- Observación de la interacción: Se observan las dinámicas de comunicación y afecto entre cada progenitor y sus hijos.
- Pruebas psicológicas: Se administran pruebas y cuestionarios estandarizados que ofrecen datos objetivos sobre la personalidad, las competencias parentales y el estado emocional de todos los implicados.
La combinación de todas estas técnicas permite al psicólogo contrastar la información y elaborar unas conclusiones sólidamente fundamentadas.
"En un proceso tan delicado, no basta con cualquier psicólogo. Es crucial contar con un psicólogo/a forense, un profesional con formación específica en el ámbito legal."
Recomendaciones si te enfrentas a una evaluación pericial
- Sé honesto y transparente: No intentes ocultar información. La sinceridad es la mejor herramienta.
- Prioriza siempre el bienestar de tus hijos: Demuestra con hechos que sus necesidades están por encima del conflicto.
- No manipules al menor: Evita hablarle mal del otro progenitor. Los niños no son un arma arrojadiza.
- Colabora con el profesional: Entiende que el psicólogo no es un enemigo, sino un experto que busca la mejor solución para tu hijo.
- Consulta con tu abogado/a: Mantén una comunicación fluida con tu defensa legal para entender cada paso del proceso.
Una experta a tu lado en el proceso judicial
Un informe pericial psicológico bien fundamentado puede ser determinante para el futuro de tus hijos. Si te encuentras en un procedimiento de guarda, custodia o modificación de medidas, necesitas el apoyo de un profesional que te ofrezca garantías.
En este sentido, mi trabajo se rige por la máxima objetividad, la ética profesional y un compromiso inquebrantable con el interés superior del menor, asegurando que la evaluación sea rigurosa y útil para el proceso judicial. De esta manera, se ofrece un análisis claro y fundamentado que sirva de base para la mejor toma de decisiones.
Si necesitas un informe pericial riguroso o asesoramiento experto en este complejo proceso, no dudes en contactar para una primera consulta. Junt@s podemos asegurar que la voz y las necesidades de tus hijos/as sean escuchadas.